OBJETIVOS DE LAS VISITAS DE ESCOLARES
Proporcionar información y experiencias directas de hechos o situaciones que difícilmente pueden ser llevados al aula o al laboratorio, incluso si se utilizan medios audiovisuales modernos como las películas, la televisión o las diapositivas. En este sentido, permite a los alumnos recibir impresiones sensoriales que nunca podrían experimentar en la escuela; la visita los pone en contacto con la realidad misma.
Enriquecer y complementar el contenido de los planes y programas de estudio.
Como preparación de un asunto, tema o unidad que se desarrollará después de la visita y respecto al cual se desea que el estudiante esté adecuadamente informado y motivado (enfoque deductivo).
Ampliar, reforzar o buscar la aplicación de los contenidos tratados previamente en la clase (enfoque deductivo). En cualquiera de estos dos casos se pretende relacionar la teoría con la práctica, ya sea mostrando primero la realidad (enfoque deductivo) o tratando los aspectos conceptuales (enfoque inductivo).
Ayudar a ejercitar la observación de los estudiantes.
Facilitar la comprensión, que tienen los estudiantes de su medio y el mundo (histórico, geográfico, estético, técnico, etcétera).
Proporcionar experiencias que permiten ampliar los intereses de los estudiantes.
Fortalecer las relaciones de los alumnos entre sí y las del grupo con el maestro.
Proporcionar ejemplos de planeación y preparación en la que participa todo el grupo (planeación participativa).
VENTAJAS DE LAS VISITAS ESCOLARES
Cualquier profesor está convencido de que parte de la educación debe realizarse fuera de la escuela, lo cual exige trasladarse a situaciones de la vida real. Esto proporciona, entre otras, las siguientes ventajas:
Dará realismo a la enseñanza.
Quita a los conceptos, principios, ideas, etc., su carácter abstracto. Éstos pueden ser en sí mismos fríos y poco trascendentales.
Proporciona información y experiencias de primera mano sobre hechos, situaciones y procesos que son complejos de tratar en el aula.
Muestra las relaciones naturales que se dan entre los diferentes elementos de una situación.
Motiva a los estudiantes desde el momento en que se les notifica que realizarán una visita y puede mantener vivo su interés tanto a lo largo del recorrido como posteriormente.
Propicia el logro de aprendizajes duraderos y transferibles, es decir, que facilitan la transferencia.
Estimula actitudes de cooperación entre estudiantes.
Propone a los estudiantes una forma de aprendizaje que pueden utilizar en su vida diaria, que les permite enriquecer su conocimiento de la comunidad y atender sus intereses propios.
Da la oportunidad de realizar una planificación participativa de las actividades que implica, si la edad de los estudiantes lo permite.
En ocasiones está más al alcance y es menos costosa que otros métodos o medios, en especial cuando los lugares que se van a visitar son de fácil acceso.
En general, la visita proporciona una serie de datos y hechos que difícilmente pueden darse a conocer por otros medios.