LA BORRACHERA SE DISIPA, LA IGNORANCIA SE SUPERA... PERO LA ESTUPIDEZ DURA TODA LA VIDA! NO SEAS ESTUPIDO.... SUPERATE

VISITA DE CIENTIFICOS EN LAS ESCUELAS MEDIAS

SAN PEDRO DE JUJUY  27 DE NOVIEMBRE DE 2019

PROYECTO LA UNIVERSIDAD Y YO

WWW.SALUDABLEESCUELA.ES.TL

VISITA DE CIENTIFICOS EN LAS ESCUELAS MEDIAS

          EN EL DIA DE LA FECHA Y POR EL PERIODO DE 2 DIAS HASTA EL 28 DEL CTE MES LAS ESCUELAS MEDIAS>

CENTRO POLIVALENTE DE ARTE N` 2

ESCUELA TECNICA CORONEL MANUEL  ALVAREZ PRADO

ESCUELA DE COMERCIO DR JOSE INGENIEROS

DE NUESTRA CIUDAD, RECIBIRA LA VISITA  Y POSTERIOR EXPOSICION DEL TALLER

HABLEMOS DE FISICA Y OTRAS YERBAS

A CARGO DE

Ana Alicia Gramajo

Formación académica

2019 Doctora en Física. Instituto Balseiro - Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Argentina.

2014Licenciada en Física. Universidad Nacional de Salta, Argentina.

2011Diplomada en Física. Universidad Nacional de Salta, Argentina

A DICTARSE EN LAS AULAS DE ESTAS PRESTIGIOSAS CASAS DE ESTUDIOS DE ENSENANZA MEDIA Y SU PROYECCION HACIA UN FUTURO ACADEMICO Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

La metodología de indagación aplicada en las actividades de enseñanza-aprendizaje facilitará la interacción de los conocimientos preexistentes con los nuevos conocimientos, produciendo la modificación de estos y su integración a la estructura de conocimientos. La aplicación de la metodología en sus 4 fases, favorece también el desarrollo del lenguaje y la adquisición de significados conceptuales.

El módulo ofrece a los niños y jóvenes oportunidades para probar sus ideas, proponer procedimientos recolectar, analizar y utilizar datos, elaborar gráficos e interpretarlos, para luego, reflexionar sobre lo aprendido, aplicarlo en situaciones similares y nuevas situaciones, y comunicar a otros sus descubrimientos y aprendizajes.

Los profesores por su parte tendrán la oportunidad de compartir con sus estudiantes momentos amenos en relación al contenido del módulo y a las actividades científicas propuestas, la mayoría de ellas realizadas con materiales accesibles y de bajo costo; también tendrán la oportunidad de desempeñar su rol de facilitadores, apoyando y orientando a los estudiantes en la construcción de conocimientos, la socialización de procesos meta-cognitivos, el desempeño de roles dentro del grupo y la utilización y manejo con precaución de materiales e instrumentos durante las actividades de experimentación. En este contexto, expresamos tanto a los niños como a sus profesores nuestros deseos de éxito en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias.

OBJETIVO

El científico solo interactúa con los alumnos en dos momentos: en una entrevista personal y en una charla dirigida a la comunidad educativa.

La primera consiste en una conversación entre el investigador y los alumnos sobre aspectos de su vida personal, lo que abona el objetivo de desmitificar la figura del científico. En la segunda, el investigador brinda una charla de divulgación sobre su quehacer profesional. Se sugiere que, producto de la entrevista, los alumnos realicen una publicación en algún medio de difusión que posea el colegio (boletín, cartelera o programa de radio).

Durante el resto del módulo, la actividad del científico queda restringida al trabajo con el docente.

LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS

Educar en ciencias es facilitar el desarrollo de procesos de pensamiento que permitan al estudiante construir y compartir significados en el contexto de las ciencias; abordar y resolver problemas razonando científicamente.

Esto supone, desarrollar e incrementar en el estudiante, la capacidad de explicarse el mundo que le rodea a través de procedimientos propios de la ciencia y de utilizar los conocimientos que derivan de ella como una herramienta para la vida y para aprender por si mismo

LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA

La indagación científica es una metodología que utilizan los científicos para producir nuevo conocimiento. Los estudiantes que aprenden a través del método indagatorio, se involucran en muchas de las mismas actividades y procesos de pensamiento que utilizan los científicos.

A partir del desarrollo de procesos de pensamiento que subyacen a la metodología indagatoria, cuando los estudiantes se enfrenten a situaciones desconocidas intentarán sobre la base de sus experiencias y conocimientos, determinar qué está ocurriendo y de predecir lo que ocurrirá a continuación. Reflexionarán sobre el mundo a su alrededor observando y recogiendo información; desarrollarán y utilizarán herramientas para organizar y analizar esa información y a partir de ella, crearán modelos que les ayuden a interpretar situaciones desconocidas y cambiarán sus ideas cuando comparen lo que creían que sucedería con lo que realmente sucedió

CONCLUSIÓN

EL PROYECTO LA UNIVERSIDAD Y YO, entendimos que para llevar la ciencia al aula, no basta con los conocimientos teóricos que el docente recibe durante su formación; esto debe complementarse con una formación empírica, el docente debe tener la posibilidad de “hacer” ciencia, de reflexionar con sus pares y con referentes idóneos, sobre la ciencia, su método, y su didáctica (Charpak et al., 2006). Estas cuestiones han sido posibles en el caso expuesto en la presente comunicación; además, los actores involucrados (Escuela, Club de Ciencias, Municipio y Referentes Científicos) han acompañado y guiado el proceso de indagación durante los ciclos lectivos y continúan su vinculación durante el SU EXISTENCIA.

Es indispensable analizar este tipo de experiencias que resultan exitosas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, rescatando sus fortalezas, y las particularidades que las han hecho posibles. Pero imponen también un desafío: el de encontrar las formas de darle continuidad y reconocimiento profesional, dado que no existe manera de reconocer el trabajo adicional que significa al docente acercarse a la labor científica, como así tampoco lo existe para el investigador que hace educación científica.

Ambas situaciones demandan una capacitación adicional de los profesionales en aquellos aspectos no abordados durante su formación, sea la alfabetización científica del docente, como la educativa y didáctica del investigador. Actualmente, el intercambio entre el sistema educativo y el científico, se da gracias al aporte voluntario de docentes e investigadores que buscan espacios para el encuentro y el aprendizaje mutuo.

Quienes desarrollan su vida profesional en el quehacer científico, pueden transmitir todo lo que saben de esa práctica que para ellos es cotidiana, así como quien desarrolla la suya en torno al aula, puede hacerlo en el quehacer docente. (Gellon, 2008) Encontrar espacios de encuentro entre ambos mundos, y “hacerse la mano” en aquellos conocimientos que solo se abordan en teoría es el desafío de las Asesorías de Ciencia “Cuando la ciencia va a la escuela”.

EL PROYECTO LA UNIVERSIDAD Y YO  agradece especialmente a los Referentes Científicos que acompañaron voluntariamente esta propuesta: PROFESOR RIVERO ROQUE ESCUELA TECNICA CORONEL  MANUEL ALVAREZ PRADO Y  las instituciones educativas y en especial a los docentes que a lo largo de estos años, han abierto las puertas del aula, aceptando el desafío de llevar la ciencia a la labor cotidiana que comparten con sus alumnos.

 

 

 

………………………………………………………………………….

DIRECTIVO CENTRO POLIVALENTE DE ARTE N 2

 

 

 

 

…………………………………………………………………………………….

DOCTORA EN FISICA ANA ALICIA GRAMAJO

 

 

 

………………………………………………………………….

PROFESOR NESTOR HUMBERTO

AUTOR Y COORDINADOR DEL

PROYECTO LA UNIVERSIDAD Y YO

VIVA JUJUY TODA LA VIDA... PERDURA SAN PEDRO DE JUJUY EN TODA LA ETERNIDAD Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis